miércoles, 9 de mayo de 2007

Controles de calidad

Durante nuestra visita a TECNOPAVIMENTO pudimos constatar que tan importante es controlar el correcto funcionamiento de la maquinaria en cada uno de los pasos del proceso de fabricación como lo es la rigurosa elección de los materiales que se utilizarán para la conformación de las baldosas. Muestra de ello son los continuos y vigilados controles de calidad que se realizan tanto en la solicitud de la materia prima como en el proceso de fabricación o la calibración del producto final.

Materia prima: se comprueba que el material recibido del proveedor es el solicitado. En el caso de material marcado con el distintivo AENOR, sólo se comprueban las cantidades; el agua necesitará de ensayos periódicos para mantener su calidad. En todo los casos se evitan las posibles contaminaciones tanto en áridos como en almacenamiento (silos).

Proceso productivo: el proceso de fabricación se divide en varias fases principales para su control. Normalmente, se clasifican en: pesado, amasado, prensado, curado, pulido y lavado.

Producto terminado: en una sala acondicionada especialmente para ello, el encargado del control de calidad dispone de numerosa maquinaria para realizar ensayos previamente estandarizados, tales como dimensionado, aspectos visuales, absorción de agua y resistencias (mecánica, abrasión, impacto, deslizamiento). Las baldosas se agrupan en partidas por fecha de producción de las que se extrae una serie de muestras sobre las que realizar estos ensayos. La reacción de la muestra a los ensayos se globaliza al comportamiento de cada partida.

TECNOPAVIMENTO dispone de ensayos de Tipo para la validación de los modelos fabricados. Los lotes que no superan los requisitos son separados para su posterior adecuación o rechazo.

lunes, 23 de abril de 2007

Fabricacion de las losas de pavimentos

Referente a la visita a la fábrica de Tecnopavimento realizada el 9 de Marzo, debemos destacar que nos llamó la atención el proceso de fabricación de las losas de pavimento, puesto que no necesitan ser horneadas, ya que únicamente con reposo y los procesos a las que se las someten basta para su completa realización, es por ello por lo que explicaremos los procesos a los que se someten las losas:
- 1º, se reciben las materias primas y se someten a un sistema de control de recepción, se almacenan y comienza el proceso de fabricación.
- 2º, se produce el proceso de dosificación y amasado.
- 3º, el proceso de vibro-prensado, que consta de varias etapas:
--1ª--> Dosificación y vibrado de la capa vista en esta etapa se vierte sobre el material, en el molde que le corresponde al tipo de baldosa.
--2ª-->la masa se extiende en el molde por efecto de la vibración del mismo
--3ª-->se extiende el mortero de la capa de revés y se enrasa para eliminar el material sobrante.
--4ª-->primer prensado
--5ª-->segundo prensado, mediante compresión o vibro-compresión.
--6ª-->extracción de las piezas de los moldes y almacenamiento en las cámaras de curado.
- 4º, el proceso de curado, que puede ser de dos métodos:
a) normal, en el que se le aporta la humedad necesaria a toda la masa de las piezas.
b) acelerado, aportando calor y humedad necesarias.
A partir de ahí, las baldosas se endurecen de forma natural.
Como tratamientos secundarios tenemos:PULIDO,GRANALLADO, LAVADO, ACABADOS MIXTOS.
Después se paletizan las baldosas y se identifican, mediante el tipo y el modelo de la baldosa, la clase resistente, si es interior o exterior, la identificación de la norma aplicable y la fecha de fabricación, y los sellos o distintivos de calidad.
Por último, se almacenan en fábrica, para después ser transportados y entregados.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Ventajas económicas y energéticas de las lanas minerales

Una ventaja muy importante de las lanas minerales fabricadas en la fábrica Saint-Gobain visitada el 9 de marzo, dedicada a la fabricación de productos de aislamiento térmico y acústico, es, según el director de la planta, el hecho de que este material, basado en vidrio o en rocas basálticas, permita ahorrar dinero y sobre todo energía. Por una parte, facilita el desarrollo sostenible, dificultando el flujo de calor por convección y permitiendo por tanto que el calor de la calefacción no se pierda transmitiéndose al exterior durante el invierno. De este modo es más fácil mantener la vivienda a una temperatura agradable consumiendo menos combustible. Por otra parte, la alta capacidad de absorción de la energía acústica que tienen las lanas minerales protegen del ruido de la calle, y, por último, protegen del fuego, ya que debido a su origen inorgánico no arden (su temperatura de fusión está entre 1200 y 1400 ºC).
Además de esto, los productos son muy compresibles, del orden de 6 a 1, lo cual implica gran eficiencia de transporte en coste y reducción de dióxido de carbono en emisión a la atmósfera. Según el director de la planta, se consigue una reducción de seis toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera al año con la utilización de una tonelada de producto. En el ámbito de la vivienda, el uso de lana de vidrio implicaría un ahorro de hasta 300 € al año. MITHRIL.

lunes, 12 de marzo de 2007

bienvenida y algunas instrucciones

Aquí abrimos el blog en el que el grupo de materiales de la Escuela de Arquitectura de Madrid puede colgar sus anotaciones e imágenes referentes a la visita a la fábrica de fibra de vidrio Isover, en Madrid.
Recordad que la empresa no permite hacer fotos de la fábrica, así que no podemos colgar imágenes que la propia empresa no haya puesto a disposición del público. Suponemos que si se trata de imágenes del propio CD que ellos distribuyen no debe existir problema. También se pueden obtener imágenes de la web. Y, por supuesto, podéis publicar vuestros propios dibujos...
Muchas gracias a todos por vuestra colaboración